


Preguntas frecuentes
¿Es necesario tener la titulación universitaria para matricularse?
Para poder matricularse en el Programa Máster y Posgrado hay que superar previamente el proceso de admisión establecido. En este proceso es el director del Máster o Posgrado quien, a través de una entrevista, determina la validez de una candidatura.
Por lo tanto, los estudios o titulación que se tenga, no es condición excluyente y una persona que no tenga titulación universitaria puede, habiendo pasado la admisión, matricularse en el curso.
¿Qué documentación se requiere para matricularse?
Para poder matricularse en el Programa de Máster y Posgrado, es requisito indispensable solicitar admisión y superar una entrevista con el director. Una vez superada la entrevista será necesario entregar la siguiente documentación:
- Fotografía tamaño carnet.
- Fotocopia del DNI o NIE.
- Fotocopia del último título académico obtenido o del resguardo de solicitud del título.
- Fotocopia de un documento donde aparezca (nombre del titular/número de cuenta) para la domiciliación del pago.
- Hoja de forma de pago.
- Pago particular: en el caso que el pago del curso lo haga el propio interesado.
- Pago empresa: en el caso que el pago lo haga la empresa donde trabaja el interesado.
¿Cuándo se inicia/termina el periodo de inscripción?
Las matriculaciones están abiertas durante todo el año y se adjudican por orden de inscripción hasta agotar las plazas.
¿Se pueden bonificar los cursos mediante la Fundació FUNDAE?
Sí. Todos nuestros cursos se pueden bonificar a través de la Fundación Tripartita (www.fundaciontripartita.org)
En CIM-UPC, gestionamos directamente estas ayudas pero, si está interesado en esta bonificación puede consultarlo en el área de RRHH de su empresa o bien hacerlo a través de una gestoría.
Si tiene alguna duda puede ponerse en contacto en masters@fundaciocim.org.
¿En qué plazo de tiempo se comunica el resultado de la admisión?
Una semana después de haber realizado la entrevista con el director del curso o, en caso de solicitudes extranjeras, una semana después de haber hecho el estudio de su perfil, en ambos casos a través del correo electrónico.
¿Es posible obtener una carta de matriculación?
Sí, siempre y cuando usted sea admitido al máster o postgrado y haya efectuado un pago en cualquiera de sus modalidades en masters@fundaciocim.org

Descuentos Aplicables
El CIM UPC otorga los siguientes descuentos en el importe de la matrícula de los cursos del programa de Másteres y Posgrados:
- MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UPC ALUMNI PREMIUM: 10% http://alumni.upc.edu/formacio Documento acreditativo: Carnet UPC Alumni premium.
- SITUACIÓN DE AFECTACIÓN POR ERTE DURANTE EL AÑO 2020: 10%
- SITUACIÓN LEGAL DE DESOCUPACIÓN: 10% http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=boe‐a‐1985‐8124 Documento acreditativo: Certificado vigente de demanda de ocupación emitido por la oficina de trabajo o SOC.
- FAMILIA NUMEROSA: 10%https://web.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/Titol-de-familia-nombrosa Documento acreditativo: Carnet familia numerosa
- TRABAJADORES DE NUESTRAS EMPRESAS COLABORADORAS: 10% http://www.fundaciocim.org/ca/page/collaboradors Documento acreditativo: Certificado justificante de la relación laboral, con sello de la empresa.
- MIEMBROS DEL COLEGIO DE INGENIEROS GRADUADOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALS DE BARCELONA (CETIB): 10% http://www.enginyersbcn.cat/colegi/noticies/view.php?id=1159 Documento acreditativo: Carnet con el nombre de colegiado.
- MIEMBROS DEL COLEGIO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE CATALUÑA (EIC): 10% http://www.eic.cat/ Documento acreditativo: Carnet con el nombre de colegiado o asociado.
- MIEMBROS DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CATALUÑA (COAC): 10% http://www.arquitectes.cat/ Documento acreditativo: Carnet con el nombre de colegiado o asociado.
IMPORTANTE: Para beneficiarse del descuento es imprescindible presentar la acreditación correspondiente juntamente con el resto de documentación obligatoria para tramitar la matrícula.
- Una vez emitida la factura, no se aceptan solicitudes de descuento.
- Los descuentos no son acumulables.
Propósito
Los nuevos retos que tienen que afrontar nuestras empresas manufactureras dependen de la capacidad que tengan de integrar sus procesos productivos y logísticos dentro de las cadenas de aprovisionamiento. Las supply chain acontecen cada vez más complejas, puesto que tienen que soportar la presión de reducir plazos y costes sin menguar la calidad y seguridad de sus productos afrontando nuevos requerimientos.
Al mercado global actual son las supply chain las que acaban compitiendo entre sí, hasta el punto que la rentabilidad de las compañías que las forman dependerá de la eficacia de todo el conjunto de la cadena de aprovisionamiento. Los profesionales vinculados en el área de operaciones son los encargados de conjugar una nueva visión de los procesos productivos.
Con el propósito de dar respuestas prácticas y concretas al contexto planteado, el CIM de la UPC ofrece el posgrado en Producción Integrada en la cadena de suministro dirigido a los profesionales que participen directamente en la gestión de la producción.
Beneficios
El posgrado ofrece un conjunto de conocimientos y herramientas prácticas de aplicación inmediata al puesto de trabajo:
- Brinda una perspectiva integral de las diferentes etapas de la cadena de valor de las operaciones, puesto que profundiza en cada una de ellas en las mejoras prácticas y las tendencias.
- Proporciona las técnicas de planificación de la producción de acuerdo con la previsión de la demanda, con la optimización de la disponibilidad de materiales (MRP) y la asignación eficiente de las cargas de trabajo a los recursos (CRP).
- Identifica los factores clave de éxito en el despliegue de la industria 4.0 y en la gestión de proyectos de automatización.
- Ayuda a optimizar el nivel de stock en función de los procesos productivos y de los objetivos establecidos en la cadena de aprovisionamiento.
- Ofrece una visión práctica de la gestión y subcontratación del operador logístico, el movimiento y almacenamiento de materiales.
- Proporciona un conjunto de recomendaciones en la estructuración del Departamento de compras.
- Plantea buenas prácticas para afrontar los retos que supone para las operaciones de apertura a mercados internacionales.
¿A quién va dirigido?
A aquellos ingenieros y profesionales de perfil técnico que desarrollen su carrera profesional en el ámbito de las operaciones de empresas manufactureras, principalmente en las áreas de producción, compras, gestión de almacenes y logística.
Salidas profesionales: Jefe de producción, responsable de operaciones, responsable de planta, ingeniero de procesos y producción, ingeniero de fabricación, consultoría en operaciones, responsable de compras y producción.
Contenidos
- Vinculación con la previsión de la demanda.
- Modelos Make to order vs. Make to stock.
- Plano maestro de producción (MPS).
- Sistemas MRP-I, MRP-II y gestión del Time To Market.
- Técnicas de planificación y asignación de la capacidad (CRP).
- Los costes de stock.
- Clasificación ABC, stock de seguridad y obsolescencia.
- Técnicas de optimización de la producción y reducción del stock.
- Daily Management & Factory Driving System.
- Despliegue de objetivos e indicadores de rendimiento operativo.
- Gestión de horizontes temporales: turno, día, semana, mes, trimestre y año.
- Estructuras organizativas en planta.
- Métodos cualitativos y cuantitativos de estimación de la demanda.
- Actividades dentro del proceso S&OP (Sales and Operations Planning).
- Juego de la Cerveza y efecto Bullwhip en la supply chain.
- Procesos esenciales de aprovisionamiento. Gestión por categorías.
- Gestión de proveedores (SRM).
- Diseño y gestión de almacenes.
- Contratación de operadores logísticos.
- Picking y packing.
- Organización de transporte.
- Tendering del operador logístico.
- Base tecnológica de las Smart Factories (BigData, Industrial Internet of Things).
- Impacto de la transformación digital en la planta.
- Metodología de proyectos de automatización: V-Model.
- Sistemas de información: SCADA y MES. Prototipado rápido.
- Análisis de procesos según métricas de rendimiento y capacidad.
- Modelado y simulación de procesos.
- Factores clave para afrontar la internacionalización.
- Estrategias de deslocalización.
- Condiciones comerciales estandarizadas (incoterms).
- Visión estratégica de la producción y operaciones industriales.
- Modelos productivos básicos.
- Líneas de actuación estratégica en la producción.
Equipo docente
El equipo docente que integra el programa está formado por profesionales que combinan su trabajo con su tarea docente y, por lo tanto, posibilitan con su gran experiencia en el sector un aprendizaje que se adapta a la realidad empresarial.