


Preguntas frecuentes
¿Es necesario tener la titulación universitaria para matricularse?
Para poder matricularse en el Programa Máster y Posgrado hay que superar previamente el proceso de admisión establecido. En este proceso es el director del Máster o Posgrado quien, a través de una entrevista, determina la validez de una candidatura.
Por lo tanto, los estudios o titulación que se tenga, no es condición excluyente y una persona que no tenga titulación universitaria puede, habiendo pasado la admisión, matricularse en el curso.
¿Qué documentación se requiere para matricularse?
Para poder matricularse en el Programa de Máster y Posgrado, es requisito indispensable solicitar admisión y superar una entrevista con el director. Una vez superada la entrevista será necesario entregar la siguiente documentación:
- Fotografía tamaño carnet.
- Fotocopia del DNI o NIE.
- Fotocopia del último título académico obtenido o del resguardo de solicitud del título.
- Fotocopia de un documento donde aparezca (nombre del titular/número de cuenta) para la domiciliación del pago.
- Hoja de forma de pago.
- Pago particular: en el caso que el pago del curso lo haga el propio interesado.
- Pago empresa: en el caso que el pago lo haga la empresa donde trabaja el interesado.
¿Cuándo se inicia/termina el periodo de inscripción?
Las matriculaciones están abiertas durante todo el año y se adjudican por orden de inscripción hasta agotar las plazas.
¿Se pueden bonificar los cursos mediante la Fundació FUNDAE?
Sí. Todos nuestros cursos se pueden bonificar a través de la Fundación Tripartita (www.fundaciontripartita.org)
En CIM-UPC, gestionamos directamente estas ayudas pero, si está interesado en esta bonificación puede consultarlo en el área de RRHH de su empresa o bien hacerlo a través de una gestoría.
Si tiene alguna duda puede ponerse en contacto en masters@fundaciocim.org.
¿En qué plazo de tiempo se comunica el resultado de la admisión?
Una semana después de haber realizado la entrevista con el director del curso o, en caso de solicitudes extranjeras, una semana después de haber hecho el estudio de su perfil, en ambos casos a través del correo electrónico.
¿Es posible obtener una carta de matriculación?
Sí, siempre y cuando usted sea admitido al máster o postgrado y haya efectuado un pago en cualquiera de sus modalidades en masters@fundaciocim.org

Descuentos Aplicables
El CIM UPC otorga los siguientes descuentos en el importe de la matrícula de los cursos del programa de Másteres y Posgrados:
- MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UPC ALUMNI PREMIUM: 10% http://alumni.upc.edu/formacio Documento acreditativo: Carnet UPC Alumni premium.
- SITUACIÓN DE AFECTACIÓN POR ERTE DURANTE EL AÑO 2020: 10%
- SITUACIÓN LEGAL DE DESOCUPACIÓN: 10% http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=boe‐a‐1985‐8124 Documento acreditativo: Certificado vigente de demanda de ocupación emitido por la oficina de trabajo o SOC.
- FAMILIA NUMEROSA: 10%https://web.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/Titol-de-familia-nombrosa Documento acreditativo: Carnet familia numerosa
- TRABAJADORES DE NUESTRAS EMPRESAS COLABORADORAS: 10% http://www.fundaciocim.org/ca/page/collaboradors Documento acreditativo: Certificado justificante de la relación laboral, con sello de la empresa.
- MIEMBROS DEL COLEGIO DE INGENIEROS GRADUADOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALS DE BARCELONA (CETIB): 10% http://www.enginyersbcn.cat/colegi/noticies/view.php?id=1159 Documento acreditativo: Carnet con el nombre de colegiado.
- MIEMBROS DEL COLEGIO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE CATALUÑA (EIC): 10% http://www.eic.cat/ Documento acreditativo: Carnet con el nombre de colegiado o asociado.
- MIEMBROS DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CATALUÑA (COAC): 10% http://www.arquitectes.cat/ Documento acreditativo: Carnet con el nombre de colegiado o asociado.
IMPORTANTE: Para beneficiarse del descuento es imprescindible presentar la acreditación correspondiente juntamente con el resto de documentación obligatoria para tramitar la matrícula.
- Una vez emitida la factura, no se aceptan solicitudes de descuento.
- Los descuentos no son acumulables.
Propósito
Los sistemas de control programables se encuentran en constante evolución: su hardware con mayor potencia de cálculo, tipologías de entradas y salidas y la conexión con otros dispositivos y otros emplazamientos. Su programación incorpora entornos gráficos que facilitan la estructuración y la visión global del proyecto. No obstante, se necesita estructurar el programa: división en funciones, modos de trabajo, actuación en la máquina...
Las comunicaciones industriales permiten la ampliación del sistema y aumentan la distancia y la transparencia entre dispositivos. Hoy la coexistencia de protocolos industriales y sistemas del mundo IP facilitan la flexibilidad en el acceso y la ubicuidad de la información.
Esta información puede ser tanto local como global, integrando los procesos de planta para su coordinación y enlazando con sistemas MES y ERP de la industria. Las tecnologías industriales actuales permiten la transparencia y la inmediatez de la información, lo cual difumina la frontera entre empresa y el resto. Este hecho hace que sea necesario ser minucioso, desde la estructuración de un programa para PLC hasta la arquitectura de redes locales y la disposición de la información tanto en planta como en el cloud. Industria 4.0.
Beneficios
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:
- Seleccionar, especificar, configurar y utilizar los PLC y las comunicaciones para un sistema de producción automatizado. Organizar metodológicamente el programa (guía GEMMA) y programarlo según el IEC 61131-3
- Analizar los atributos de los diferentes protocolos estándar de buses de campo y tener los criterios de aplicabilidad e interoperabilidad para cada uno de ellos. Saber seleccionar, configurar y definir las redes de comunicaciones industriales entre dispositivos y entre niveles de información, así como los procedimientos de protección de la infraestructura y los bienes
- Conocer las posibilidades actuales de acceso a la información de los sistemas productivos, intercambiar datos entre aplicaciones (servicios web) y/o acceder a los datos solicitados con formatos conocidos y visuales (servidores web) y saber aplicarlos para escoger la mejor opción de enlace de todos los niveles de información
¿A quién va dirigido?
A ingenieros y profesionales implicados en la fase de definición, selección y programación de los sistemas de control y comunicaciones de los dispositivos en el proceso productivo y necesiten conocer las últimas tecnologías en dispositivos de gestión de procesos automatizados y canales de acceso a la información generada.
Salidas profesionales: Técnico en el Departamento de Ingeniería, de producción o de mantenimiento. Integrador e ingeniero de automatización responsable de seleccionar el sistema de control y de comunicaciones, y de definir el programa y la conexión de la información de la planta y la corporativa.
Contenidos
- Requisitos del proceso, requisitos del entorno y estándares industriales
- Detectores
- Sistemas de visión
- Accionamientos neumáticos y oleohidráulicos
- Accionamientos eléctricos
- Conceptos básicos: pirámide CIM y el modelo de referencia ISO/OSI
- Protocolos clásicos en procesos industriales: ASi, Interbus-S, Profibus DP/PA y DeviceNet; y protocolos basados en Ethernet: ProfiNet, Ethernet IP, ModbusTCP y EtherCAT. Protocolos horizontales vs. verticales
- Captura y distribución de datos (OPCUA), conexión a sistemas MES, información de planta vs. información corporativa
- Diseño de la red industrial: fiabilidad y robustez. Procedimientos de protección interplanta, planta-mundo
- Selección del autómata: consideraciones físicas, de cálculo y del entorno
- Scan: ciclo de funcionamiento y control. Selección E/S: tipología y conexiones
- Canales de conexión de la información de un PLC en el mundo, VPN
- Seguridad del programa y seguridad de la arquitectura
- Metodología de trabajo con PLC
- Programación IEC 61131-3: lenguajes de programación. Instrucciones básicas
- Descripción, reglas y programación con PLC industriales multimarca
- Estructuración de un programa – guía GEMMA: procedimiento de arranque y parada de una máquina, modos de funcionamiento y estados de producción. Estructuración funcional del proceso vs. estructuración en funciones del programa
- Programación de estaciones reales: configuración del hardware y de las comunicaciones de los componentes remotos. Definición de variables de programación: direccionalmente simbólico o para dirección de memoria. Programación del HMI enlazado: pantalla de acceso, de mantenimiento, de operaciones...
Equipo docente
El equipo docente que integra el programa está formado por profesionales que combinan su trabajo con su tarea docente y, por tanto, posibilitan con su amplia experiencia en el sector un aprendizaje que se adapta a la realidad empresarial.