


Preguntas frecuentes
¿Es necesario tener la titulación universitaria para matricularse?
Para poder matricularse en el Programa Máster y Posgrado hay que superar previamente el proceso de admisión establecido. En este proceso es el director del Máster o Posgrado quien, a través de una entrevista, determina la validez de una candidatura.
Por lo tanto, los estudios o titulación que se tenga, no es condición excluyente y una persona que no tenga titulación universitaria puede, habiendo pasado la admisión, matricularse en el curso.
¿Qué documentación se requiere para matricularse?
Para poder matricularse en el Programa de Máster y Posgrado, es requisito indispensable solicitar admisión y superar una entrevista con el director. Una vez superada la entrevista será necesario entregar la siguiente documentación:
- Fotografía tamaño carnet.
- Fotocopia del DNI o NIE.
- Fotocopia del último título académico obtenido o del resguardo de solicitud del título.
- Fotocopia de un documento donde aparezca (nombre del titular/número de cuenta) para la domiciliación del pago.
- Hoja de forma de pago.
- Pago particular: en el caso que el pago del curso lo haga el propio interesado.
- Pago empresa: en el caso que el pago lo haga la empresa donde trabaja el interesado.
¿Cuándo se inicia/termina el periodo de inscripción?
Las matriculaciones están abiertas durante todo el año y se adjudican por orden de inscripción hasta agotar las plazas.
¿Se pueden bonificar los cursos mediante la Fundació FUNDAE?
Sí. Todos nuestros cursos se pueden bonificar a través de la Fundación Tripartita (www.fundaciontripartita.org)
En CIM-UPC, gestionamos directamente estas ayudas pero, si está interesado en esta bonificación puede consultarlo en el área de RRHH de su empresa o bien hacerlo a través de una gestoría.
Si tiene alguna duda puede ponerse en contacto en masters@fundaciocim.org.
¿En qué plazo de tiempo se comunica el resultado de la admisión?
Una semana después de haber realizado la entrevista con el director del curso o, en caso de solicitudes extranjeras, una semana después de haber hecho el estudio de su perfil, en ambos casos a través del correo electrónico.
¿Es posible obtener una carta de matriculación?
Sí, siempre y cuando usted sea admitido al máster o postgrado y haya efectuado un pago en cualquiera de sus modalidades en masters@fundaciocim.org

Descuentos Aplicables
El CIM UPC otorga los siguientes descuentos en el importe de la matrícula de los cursos del programa de Másteres y Posgrados:
- MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UPC ALUMNI PREMIUM: 10% http://alumni.upc.edu/formacio Documento acreditativo: Carnet UPC Alumni premium.
- SITUACIÓN DE AFECTACIÓN POR ERTE DURANTE EL AÑO 2020: 10%
- SITUACIÓN LEGAL DE DESOCUPACIÓN: 10% http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=boe‐a‐1985‐8124 Documento acreditativo: Certificado vigente de demanda de ocupación emitido por la oficina de trabajo o SOC.
- FAMILIA NUMEROSA: 10%https://web.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/Titol-de-familia-nombrosa Documento acreditativo: Carnet familia numerosa
- TRABAJADORES DE NUESTRAS EMPRESAS COLABORADORAS: 10% http://www.fundaciocim.org/ca/page/collaboradors Documento acreditativo: Certificado justificante de la relación laboral, con sello de la empresa.
- MIEMBROS DEL COLEGIO DE INGENIEROS GRADUADOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALS DE BARCELONA (CETIB): 10% http://www.enginyersbcn.cat/colegi/noticies/view.php?id=1159 Documento acreditativo: Carnet con el nombre de colegiado.
- MIEMBROS DEL COLEGIO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE CATALUÑA (EIC): 10% http://www.eic.cat/ Documento acreditativo: Carnet con el nombre de colegiado o asociado.
- MIEMBROS DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CATALUÑA (COAC): 10% http://www.arquitectes.cat/ Documento acreditativo: Carnet con el nombre de colegiado o asociado.
IMPORTANTE: Para beneficiarse del descuento es imprescindible presentar la acreditación correspondiente juntamente con el resto de documentación obligatoria para tramitar la matrícula.
- Una vez emitida la factura, no se aceptan solicitudes de descuento.
- Los descuentos no son acumulables.
Propósito
Para poder competir en un mundo globalizado, las empresas innovadoras se encuentran con muchos retos y dificultades, pero los más importantes son el tiempo excesivo que se utiliza en el desarrollo de nuevos productos y la dificultad de crear valor en los nuevos productos, innovando tanto de forma incremental como disruptiva.
Estos problemas se superan mediante la ingeniería concurrente (Posgrado DPAO) y la aplicación intensiva de la Fabricación Aditiva para Rapid Prototyping (FARP), que proporciona a las empresas un método para trabajar con el diseño físicamente de una manera casi inmediata, recortando semanas, o incluso meses, el ciclo de desarrollo de un producto. Del mismo modo, se hace viable iterar ciclos de mejora en un tiempo limitado, resultando incrementos de valor añadido impensables de otra manera y que son la clave de la competitividad presente y futura de las empresas.
Beneficios
Gracias a la obtención de modelos físicos a través de la impresión 3D de materiales con propiedades casi idénticas a las de un material final, el Rapid Prototyping permite validar un producto que hacia 24h solo existía en la pantalla vía CAD, prever posibles problemas de montaje, o en ámbitos médicos, ensayar operaciones antes de que se realicen.
Al finalizar el curso los participantes serán capaces de:
- Detectar les necesidades y oportunidades de uso de la Fabricación Aditiva en todo el ciclo de desarrollo de un producto.
- Valorar los gastos y ahorros derivados del uso de la fabricación aditiva.
- Reorganización de los procesos internos en cuanto a desarrollo de producto.
- Utilizar extensivamente la impresión 3D como herramienta de realización de utillajes de producción.
- Integrar la Fabricación Aditiva en sectores no industriales donde las oportunidades de crecimiento son más grandes, desde la edificación al marketing.
- Transformar la información obtenida a través de imágenes médicas (TAC o RMI) en archivos imprimibles en 3D.
¿A quién va dirigido?
El posgrado en Fabricación Aditiva para prototipado rápido está orientado a aquellos profesionales del mundo de la ingeniería, de diseño e industrialización que quieran explotar el potencial de la impresión 3D en todo el ciclo de desarrollo de producto, desde la concepción de la idea hasta su producción. También se enfoca a aquellos profesionales del ámbito de la ingeniería que quieran acceder a las nuevas oportunidades en sectores emergentes que se están abriendo más allá de las empresas industriales, como por ejemplo la arquitectura, el sector servicios o el campo de la ingeniería de apoyo médico.
Salidas profesionales: Ingeniero de producto y proceso, ingeniero de aplicaciones de fabricación aditiva, responsable de prototipos, técnico de implantación de la fabricación aditiva para la innovación e ingeniero 3D en el sector health.
Contenidos
- El objetivo de este módulo es conocer las principales tecnologías de fabricación aditiva, ya sea SLS, SLA o FFF, realizando prácticas de preparación de máquina e impresión de piezas a las instalaciones del CIM-UPC con equipos de 3D Systems, Ricoh, BCN3D Technologies i DSM.
- Flujo de Trabajo en una impresora 3D de escritorio. Generación de g-code, calibrado de maquines, impresión de piezas i mantenimiento. Prácticas con impresoras 3D BCN Sigma y Sigmax.
- Uso de escáner como herramienta de ingeniería inversa. Personalización de gafes y calzado mediante impresión.
- Casos de desarrollo de piezas con impresión 3D de escritorio.
- Rapid Prototyping para el diseño conceptual y prototipos de estilo.
- Rapid Prototyping para la validación funcional de piezas pláticas y metálicas.
- Rapid Prototyping como medio para la fabricación de Rapid Tooling. Fabricación de pre-series en piezas plásticas y metálicas.
- Técnicas de acabados y de post-procesado: Pintura, texturización, transparencia, estanqueidad, esterilización…
- Casos de aplicación en plantillas personalizadas: Recreus 3D.
- Casos de aplicación en el sector de automoción.
- Caso de aplicación en el sector de los bienes de consumo.
- Caso de aplicación en el sector de arquitectura.
- Transformación de imágenes médicas obtenidas a través de un TAC o resonancia magnética en archivos imprimibles en formatos .stl.
- Aplicación de la impresión 3D en el ensayo de operaciones de una cierta dificultad. Caso San Joan de Déu.
- Aplicación de la impresión 3D en el diseño y fabricación de prótesis.
Equipo docente
El equipo docente que integra el programa está formado por profesionales que combinan su trabajo con su tarea docente y, por lo tanto, posibilitan con su amplia experiencia en el sector un aprendizaje que se adapta a la realidad empresarial.